This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

lunes, 8 de agosto de 2016

ILUSTRATOR


ILUSTRATOR:



Características:
Adobe illustrator cuenta con un toolbox2 bastante amplio, que permiten editar/crear vectores gráficos y generar todo tipo de composiciones. Las siguientes son las principales funcionalidades de su interfase:
·         Herramienta de forma. Para crear polígonos y formas libres
·         Herramienta de selección. Para manipular objetos en la mesa de trabajo.
·         Herramienta de mano. Permite moverse libremente por la mesa de trabajo sin usar el scroll
·         Zoom.
·         Pluma. Permite siluetear cualquier figura.


BIBLIOGRAFÍA:


COREL DRAW


COREL DRAW:

Características:

Versatilidad: CorelDRAW tiene múltiples aplicaciones; es usado para todo tipo de tareas, desde la creación de gráficos sencillos hasta complejos, que se pueden combinar con efectos y mapas de bits.
Se utiliza para el diseño gráfico (grafismo), publicidad en general, preprensa, diseño de páginas electrónicas, diseño industrial, dibujo técnico, arquitectura, diseño de modas, diseño textil, diseño de bordados, rotulación, gigantografías, creación de fuentes tipográficas, etcétera.

Compatibilidad: CorelDRAW reconoce y edita archivos de múltiples formatos, entre los más populares gráficos vectoriales (AI, SVG, EPS, WMF, EFM, DFX, entre otros) así como gran cantidad de formatos de mapas de bits (BMP, JPG, GIF, PNG, TIFF, PSD, TGA) y otros formatos multipropósito (PDF, DOC, RTF, ICO, CUR, VSD, TFF). Puede abrir archivos PDF, y posee buena compatibilidad con otros programas de autoedición, QuarkXPress, PageMaker e InDesign® (ID), Publisher, PowerPoint y Word, mediante formatos compatible como EPS y PDF. CorelDRAW puede generar imágenes en formato .cmx, editables a nivel vectorial desde el programa de maquetación Corel Ventura.

Usabilidad: La interfaz de CorelDRAW es altamente personalizable en cuanto a atajos de teclado, menús, barras de herramientas, etc., pudiendo el usuario guardar sus personalizaciones para transportarlas a otros equipos. Los objetos pueden ser alineados de distintas formas y jerarquías con apretar una sola tecla, la edición de vectores con la herramienta forma es completamente sencilla y el orden de los objetos puede ser alterado fácilmente, incluso puede seleccionar un objeto específico teniendo muchos objetos uno sobre otro. Puede crear grupos, subgrupos, y así sucesivamente, siempre respetando la jerarquía de grupos, así como la herramienta power clip, dentro de la cual pueden haber otros power clip, igualmente respetando las jerarquías. En resumen, Corel Draw es un programa completamente profesional. Hace muchas de las cosas que su competencia (AI) en menor tiempo y puede editar en tiempo real imágenes o convertirlos en vectores en el mismo programa gracias a las aplicaciones que trae disponibles con una interfaz intuitiva y muy fácil de aprender.


BIBLIOGRAFÍA:


PHOTOSHOP


PHOTOSHOP:
Características:
Adobe Photoshop en sus versiones iniciales trabajaba en un espacio (bitmap) formado por una sola capa, donde se podían aplicar toda una serie de efectos, textos, marcas y tratamientos. En cierto modo tenía mucho parecido con las tradicionales ampliadoras. En la actualidad lo hace con múltiples capas.
Photoshop se ha convertido, casi desde sus comienzos, en el estándar de facto en retoque fotográfico, pero también se usa extensivamente en multitud de disciplinas del campo del diseño y fotografía, como diseño web, composición de imágenes en mapa de bits, estilismo digital, fotocomposición, edición y grafismos de vídeo y básicamente en cualquier actividad que requiera el tratamiento de imágenes digitales.
Photoshop ha dejado de ser una herramienta únicamente usada por diseñadores, para convertirse en una herramienta usada profusamente por fotógrafos profesionales de todo el mundo, que lo usan para realizar el proceso de retoque y edición digital, no teniendo que pasar ya por un laboratorio más que para la impresión del material.

BIBLIOGRAFÍA:

FIREWORKS


FIREWORKS:

Características:

Como decíamos anteriormente, Adobe Fireworks durante el transcurso de los años ha sido optimizado en sus herramientas y funciones para tener como objetivo los gráficos de pantalla (sitios web, interfaces gráficas, etc.).   Por lo tanto entre sus características más notorias se cuentan:
Gran manejo de imágenes vectoriales.
Excelente manejo tipográfico.
Integración con otro software como Flash y Dreamweaver.
Trabaja en formato nativo con PNG, siendo más portable frente a otros formatos como PSD.
Permite compresión de imágenes en tamaños ideales para la web.
Lee y edita parcialmente archivos PSD.
Posee un panel de efectos de Photoshop.
Precisión de pixeles en las alineaciones.
Opciones para alinear elementos fácilmente.


BIBLIOGRAFÍA: 


DREAMWEAVER


DREAMWEAVER

Características:

Ofrece la posibilidad de crear botones flash, formularios, JavaScripts, y más, es de gran ayuda. Además de poder insertar elementos web, encontramos una gran precisión en la importación de información de Word y Excel, con las funciones de copiar y pegar. 
Dreamweaver es conocido por ofrecer herramientas avanzadas en el desarrollo de sitios web, y si bien se trata del producto de mayores características del mercado, su uso está limitado a usuarios con experiencia, ya que de no ser así, uno se encuentra con la dificultad de no saber por dónde comenzar.

BIBLIOGRAFÌA:


Diferencias entre blog y página web


Diferencias entre blog y página web

·    El blog es un medio dinámico que requiere de actualización constante mientras que la página web puede ser estática.
·   El blog puede elaborarse sin conocimientos técnicos de HTML o diseño web, usando simplemente plantillas disponibles en Internet, mientras que para realizar una página web se requieren amplios conocimientos técnicos.
·      El blog no tiene por qué contar con una temática específica, se puede escribir acerca de todo lo que el autor desee expresar. Las páginas web por su parte van siempre dirigidas a un público concreto o a temáticas muy bien definidas. Por ejemplo una página web de salud, una web acerca de una empresa que organiza fiestas etc.
·     En una web las actualizaciones se deben realizar mediante un administrador y siguiendo ciertos pasos técnicos, mientras que en un blog las actualizaciones se realizan de forma simple mediante los usuarios.
·     El blog sirve para crear comunidad con los lectores y acercarnos al público fomentando los comentarios y opiniones, por eso este puede formar parte de una página web como categoría o apartado, algo que se ve con frecuencia en las páginas corporativas.
En conclusión una página web es una estructura técnicamente mucho más compleja y elaboradora, que cuenta con un respaldo técnico por detrás y que suele servir para mostrar los servicios de una empresa, organización o proveedor, mientras que el blog es de carácter más simple y personal, manejando normalmente por una o pocas personas con herramientas simples al alcance de todos.

BIBLIOGRAFÌA



miércoles, 27 de julio de 2016

MÚLTIPLES PANTALLAS EN LOS JÓVENES


MÚLTIPLES PANTALLAS EN LOS JÓVENES


En la actualidad es un debate abierto el tema de que si es bueno o malo que los niños estén mucho tiempo frente a diferentes tipos de pantallas, llámese televisión, computadora, celular o tablet, la palabra adicción entra en el terreno y deja entrever una problemática social que afecta a los jóvenes y preocupa a los adultos.
Según una encuesta realizada por la Universidad Católica Argentina, el 63.5% de los niños pasan más de dos horas por día frente a la pantalla de un computador, lo cual es muy elevado.
Por otra parte, la UNICEF realizo una encuesta en la que predominan los lugares de más acceso de navegación hay por parte de los chicos y estos son: 79% utiliza la red para chatear con amigos y familiares, detrás se ubican el juego online y buscar información.

Los jóvenes nacidos desde el año 1995 en adelante, en la era del Internet, están destinados una vida muy diferente  a la de sus mayores, sus aspiraciones cambian entorno a las nuevas tecnologías que se van implementando con el pasar del tiempo.

El navegar en múltiples pantallas, se vuelve en su diario vivir, todo les comienza a girar en torno a estas, la creación de teléfonos inteligentes soporta esta nueva "adicción", y la implementación de la Red les ayuda a que este procedimiento sea más fácil.

Entre las páginas más concurrida por los adolescentes esta las redes sociales como: Twitter, Facebook, Tumblr,  Youtube, Snapchat, Instagram.

En la mayoría de los casos, los jóvenes navegan en su computador, teléfono y televisor al mismo tiempo, tienen el pensamiento de que la tecnología hace todo posible, su capacidad de entendimiento reduce, no prestan atención a la situaciones que les sucede a su alrededor, ésta falta de “preocupación” por lo que gira a su entorno permite que su nivel d entendimiento sea muy bajo, no prestan atención a sus maestros y dan respuesta muy superficiales.

Algunos de los problemas que te causa estar mucho tiempo detrás de la pantalla de un computador, televisor o celular son: cefalea (dolor de cabeza), molestias en las muñecas, obesidad, etc.

La persona que se encuentra atado a esta "adicción" pierde las ganas de socialización, se vuelven personas monótonas, hacen y repiten sus mismas cosas a diario, su manera de entender las cosas cambian, ya no muestran interés por buscar en libros, pierden esa facilidad de aprendizaje, todo encuentran en la web, y no todo lo que se encuentra en la información que se está buscando.

"Antes, nuestros padres tenían que archivar todo en la memoria. Hoy los chicos, a través del acceso a las redes, buscan datos y no tienen que guardarlos, pero sí almacenar el mecanismo para llegar correctamente a ellos. Lo que es interesante es que ese mecanismo no es pasivo, desde este punto de vista el proceso cerebral es rico y bueno", agrega Allegri.

Cabe destacar que los niños y adolescentes son una generación que se enmarca dentro del término nativos digitales, es decir, aquellos que nacieron bajo la existencia de diferentes tipos de pantallas y que por lo tanto conviven prácticamente con ellas todo el día.
Según la autora del libro "Los adolescentes del siglo XXI" Roxana Morduchowicz, concluyó que ocho de cada diez jóvenes pasan entre cuatro y seis horas en diferentes medios de comunicación como TV, Internet y celular.